Cuando recorremos la provincia de Entre Ríos vemos por todos lados esta bandera. Es la bandera oficial de la provincia, la llamada Bandera Federal.
"Según el historiador uruguayo Bernabé Carranza, la bandera que hoy es el principal símbolo de los entrerrianos fue izado por José Artigas en Arerunguá el 13 de enero de 1815 (...) Lo llamativo es que, en tiempos en que las comunicaciones eran lentas si se las compara con la actualidad, la banda azul y blanca cruzada con una banda roja, se esparció por la Liga de los Pueblos Libres con una velocidad asombrosa. En apenas dos meses y medio se izaba en todos los mástiles de la región."
Artigas le sumó a la bandera de Belgrano, una franja roja, color de los federales. El día de la bandera de Entre Ríos se celebra el 19 de junio en honor al nacimiento de José Gervasio Artigas.
Artigas y la Liga de los
Pueblos Libres.
En
febrero de 1811, el Gobernador español de Montevideo, Javier de Elío, nombrado Virrey del Río de la Plata, le declaró la guerra a la Junta
revolucionaria creada en Buenos Aires en mayo de 1810. El entonces capitán José Gervasio Artigas desertó de la
guarnición de Colonia y se puso a disposición del gobierno porteño, que le dio
el grado de teniente coronel, 150 hombres y 200 pesos para iniciar el
levantamiento de la Banda Oriental contra el poder español.
Disgustado
con este desenlace, seguido por sus milicianos y la mayoría de la población
oriental, Artigas se retiró hacia Entre Ríos para reorganizar la lucha. De
todos lados llegaban familias huyendo de la persecución española a colocarse
bajo su protección y a ofrecerse para luchar contra los españoles y los
portugueses, que habían comenzado a penetrar desde el norte de la Banda
Oriental por pedido de Elío.
Al
inaugurarse la Asamblea del Año XIII, la Banda Oriental eligió sus
representantes en un Congreso y, por inspiración de Artigas, les dio precisas
instrucciones de contenido federalista
y revolucionario: inmediata declaración de Independencia, constitución
republicana, libertad civil y religiosa, igualdad de todos los ciudadanos,
gobierno central con respeto a las autonomías
provinciales y el establecimiento de la capital fuera de Buenos Aires.
Argumentando
pretextos formales, la Asamblea rechazó los diplomas de los diputados
orientales. Rondeau convocó otro Congreso para elegir nuevos diputados y Artigas
rompió entonces abiertamente con Buenos Aires. El Director Supremo Gervasio
Posadas lo declaró "traidor" y puso precio de 6.000 pesos a su
cabeza.
La
Asamblea del Año XIII, presidida por Carlos María de Alvear, temía que la
incorporación de los artiguistas produjera una virtual alianza entre el
caudillo oriental y San Martín para apurar una declaración de independencia,
que el grupo alvearista, en consonancia con los intereses de Gran Bretaña,
ahora aliada de España, pretendía retrasar lo más posible.
Para
1814, la popularidad de Artigas se había extendido a varias de las actuales
provincias argentinas, afectadas, al igual que la Banda Oriental, por la
política de libre comercio y puerto único, promovida por Buenos Aires, que
arruinaba a los artesanos y campesinos del Interior. Santa Fe, Entre Ríos,
Corrientes, Misiones y Córdoba se unieron a los orientales, formando la Liga de los Pueblos Libres. Como
Protector de la Liga, Artigas luchó junto con los jefes litoraleños contra el
centralismo del Directorio. Artigas fue derrotado en 1819 y debió exiliarse a
Paraguay.
Comentarios
Publicar un comentario