Trabajo Práctico: Gobiernos Radicales y Década Infame

Trabajo Práctico Nº2 “Gobiernos Radicales – Década Infame.”

1)      ¿Por qué decimos que el radicalismo no es un partido obrero?
2)     Investigá y realizá una reseña acerca de los cuatro principales conflictos que se sucedieron durante el gobierno de Yrigoyen: Semana Trágica, Patagonia Rebelde, huelgas en La Forestal y movilizaciones por la Reforma Universitaria.
3)      Durante la presidencia de Alvear empieza lo que se llama “Comercio Triangular” ¿Qué significa esto?
4)      El pacto Roca – Runcimann generó una gran controversia y fue atacado por Lisandro de la Torre, investigá más acerca de esto y justificá porque decimos que fue un problema que terminó en tragedia.
5)      ¿Por qué decimos que en esta época el gobierno quiso convertirnos nuevamente en “colonia” de un país europeo.
6)      Rastrea las medidas que hicieron que se la denominara “Década Infame”.
7)      Lee atentamente la letra del tango Cambalache y responde:
a.       ¿En qué frases notas la desesperanza vivida en la década?
b.      ¿En donde se hace referencia a la corrupción?
c.       ¿Qué recomendaciones le hace a la gente?
d.      ¿Por qué podemos decir que es un tango que trasciende a su época?

Cambalache fue un tango creado por Enrique Santos Discepolo en 1934 que denuncia lo vivido durante la Década Infame. La.  En el desarrollo de su letra, marca continuamente las diferencias entre lo 'bueno' y lo 'malo', robar y hacer el bien, matar o curar, etc. El autor mezcla todo tipo de personajes, buenos y malos: “Stavisky” fue un famoso estafador de origen ruso que se suicidó en una cárcel de Bayona (Francia) en 1934; Don Bosco, fundador de la orden de los salesianos, fue canonizado en ese mismo año; “Don Chicho” fue jefe de la mafia argentina y detenido y procesado en 1932 y “Carnera” boxeador italiano, retuvo el título mundial de peso completo en el bienio 1933/34...

Que el mundo fue y será 
una porquería, ya lo sé. 
En el quinientos seis
y en el dos mil, también; 
Que siempre ha habido chorros, 
maquiavelos y estafaos, 
contentos y amargaos, 
barones y dublés. 
Pero que el siglo veinte
es un despliegue 
de maldá insolente, 
ya no hay quien lo niegue. 
Vivimos revolcaos en un merengue
y en el mismo lodo
todos manoseaos.

Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor, 
ignorante, sabio, chorro
generoso o estafador... 
¡Todo es igual! 
¡Nada es mejor! 
Lo mismo un burro que un gran profesor. 
No hay aplazaos ni escalafón, 
los ignorantes nos han igualao. 
Si uno vive en la impostura
y otro roba en su ambición, 
da lo mismo que sea cura, 
colchonero, Rey de Bastos, 
caradura o polizón.

¡Que falta de respeto, 
qué atropello a la razón! 
cualquiera es un señor, 
cualquiera es un ladrón... 
Mezclao con Stravisky
va Don Bosco y La Mignon, 
Don Chicho y Napoleón, 
Carnera y San Martín... 
Igual que en la vidriera
irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida, 
y herida por un sable sin remache
ves llorar la Biblia
junto al calefón.


Siglo veinte, cambalache
problemático y febril... 
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil. 
¡Dale, nomás...! 
¡Dale, que va...! 
¡Que allá en el Horno
nos vamo´a encontrar...! 
No pienses más; sentate a un lao, 
que a nadie importa si naciste honrao... 
Es lo mismo el que labura 
noche y día como un buey, 
que el que vive de los otros, 
que el que mata, que el que cura, 
o está fuera de la ley.

Comentarios