Nivel: Superior. Formación docente.
Fundamentación:
La discriminación hacia la mujer
es un tema complejo de abordar, y sobre todo es un tema ancestral, las
desigualdades entre hombres y mujeres son históricas porque las construcciones
sociales siempre pusieron al género femenino un peldaño más abajo que al masculino.
La desigualdad entre hombres y mujeres fomenta acciones discriminatorias
negativas. Por ello es menester seguir el camino del cambio que comenzaron las
primeras organizaciones feministas que lucharon por conseguir la igualdad de
derechos y pensar como pueden las instituciones escolares, desde su lugar
ayudar en este sentido.
La institución más adecuada para
el cambio de estructuras y mentalidades es la escuela, que debe convertirse en un medio importante
para superar los estereotipos de género. La escuela y los docentes tienen como
rol educar las relaciones sociales, para ello deben contar con las herramientas
adecuadas.
Desde el avance de la democracia
es indiscutible el avance social en estos temas pero aún falta camino por
recorrer en cuestiones de equidad. Las desigualdades continúan y para
desarticular sus causas es fundamental la formación, reflexión y
sensibilización.
Los docentes deben formarse con
una mirada crítica sobre la situación actual de los derechos de las mujeres que
también son derechos humanos. Debemos convertirnos en observadores activos de
la realidad para educar con perspectiva de género.
Objetivos:
Que los futuros docentes
comprendan que los derechos de las mujeres también son derechos humanos.
Que los futuros docentes tengan
un pensamiento crítico con respecto a las construcciones mentales instituidas y
que logren desnaturalizarlas.
Que los futuros docentes tengan
una actitud empática respecto de las mujeres discriminadas.
Que los futuros docentes piensen
acciones desde la escuela para enfrentar esta problemática.
Derechos de la mujer y
discriminación por género.



En situaciones de pobreza en especial,
la mujer tiene un acceso mínimo a los derechos básicos (alimentación, salud,
enseñanza, capacitación y empleo). Las mujeres más afectadas son las que viven
en zonas rurales, en comunidades aborígenes o africanas. En Guatemala por
ejemplo Rigoberta Menchú luchó incansablemente denunciando las violaciones que sufrían
las mujeres aborígenes en manos del régimen de ese país. Existe además en las
sociedades contemporáneas una estrecha relación entre pobreza y embarazo
adolescente, ya que las jóvenes con pocos recursos no tienen ni la información
ni los medios para proveerse de mecanismos de anticoncepción.
La discriminación hacia la mujer
se traduce en distintas formas de violencia. La violencia física que se emplea
contra el cuerpo produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo, cuyo caso
extremo es el femicidio (como categoría utilizada primeramente por Mariela
Legarde acuñada por primera vez para caracterizar a los asesinatos en la
frontera de Ciudad de Juárez con EEUU) La violencia psicológica, que causa daño
emocional y disminución de la autoestima, perjudica el desarrollo personal, o
busca degradar o controlar sus acciones. La violencia sexual que es la
vulneración, con o sin acceso genital, del derecho a decidir voluntariamente
acerca de su vida sexual, un ejemplo cotidiano es la trata de blancas. La violencia
económica que se dirige a ocasionar un menoscabo de los recursos económicos de
la mujer, por ejemplo privándola de poder trabajar o quitándole su salario. Y
por último la violencia simbólica que se debe a los estereotipos, mensajes,
valores, y signos reproducidos por la sociedad, muchas veces encontramos este
último tipo de violencia en las publicidades de productos de limpieza o
productos para el hogar que siempre muestran a la mujer como principal
consumidora.

Bibliografía del alumno:
Texto armado especialmente para
la clase.
Bibliografía utilizada para el texto:
Saberes clave. Santillana.
Temática. Derechos humanos y democracia. 2012
Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer (Documento oficial de la
ONU)
Ley Nacional de Violencia contra
la mujer Nº 26.485
Campaña de Vicky Form (imágenes)
Actividades:
1)
Elige una imagen de la campaña de Vicky Form y
responde:
a. ¿Por
qué razón elegiste ese mensaje?
b. ¿Crees
que esto es vulnerado o respetado hoy en día? Ejemplifica.
2)
Investiga los hechos históricos que aparecen
nombrados en el texto.
3)
Investiga que políticas se implementan a nivel
local, provincial o nacional para garantizar la igualdad de género.
4)
¿Cuál crees que es la importancia de la escuela
en la lucha contra el sexismo?
5)
¿Cómo docentes que podemos hacer desde nuestro
lugar en este sentido?
Hacemos a continuación una puesta en común con las opiniones y
respuestas surgidas de cada uno de los interrogantes.
A continuación vemos el documental “La Guerra contra las mujeres”
Guía de trabajo con la película:
1) Investigamos:
¿Cuál era la situación política de estos países en la fecha nombrada en el
video?
2) Investigamos:
¿Cuál es la situación actual de las mujeres en los países nombrados?
3) En
el video se ve a las mujeres en situaciones de su vida cotidiana ¿Cuáles
recordás?
4) ¿Qué
situación socioeconómica tienen las mujeres que narran sus historias en el
video?
5) ¿Qué
aberraciones narran las mujeres en el video?
6) ¿Por
qué la violencia contra las mujeres es usada como herramienta para la guerra?
7) La
violencia contra las mujeres en estos países tiene que ver con otros males
sociales ¿cuáles son?
8) ¿Qué
dice la Resolución 1325 de la ONU?
9) ¿Qué
sentimientos te despierta este video?
Hacemos a continuación una puesta en común con las opiniones y
respuestas surgidas de cada uno de los interrogantes.
Evaluación:
En grupos pensamos un mecanismo o
una actividad para que los futuros docentes puedan realizar con los alumnos o
futuros alumnos en clase para tratar el tema de la violencia de género y
discriminación hacia la mujer, pensándolo
por ejemplo como una campaña de concientización en donde los alumnos
puedan participar activamente.
Comentarios
Publicar un comentario