Un poco de historia para entender el presente:
El Estado de Israel y la resistencia palestina.
El conflicto entre árabes y judíos se manifestó en la posguerra como consecuencia de la creación del Estado de Israel. En 1947, la ONU, en su Asamblea General – influenciada por los datos del Holocausto (genocidio nazi) – recomendó la partición de Palestina en dos Estados: uno árabe (45 %) y otro judío (55 %); Jerusalén sería declarada “ciudad internacional”. A partir de esa decisión, comenzó el choque entre dos nacionalismos y dos pueblos que disputan un mismo territorio. El Estado significó para los israelíes, alcanzar la independencia y para la comunidad palestina, una verdadera catástrofe. En 1948 700.000 palestinos debieron marchar al exilio, como consecuencia surgieron los primeros asentamientos de refugiados.
El conflicto que adquirió carácter religioso, étnico o nacionalista tuvo gran repercusión política internacional. La historia de este enfrentamiento determinó que ya no podía ser viable un Estado binacional, laico y democrático que incluyera a ambos pueblos (israelíes y palestinos).
Israel actualmente, un Estado sionista que pertenece sólo al pueblo judío. Y las organizaciones palestinas ya no proclaman la posibilidad de existencia de dos Estados en Medio Oriente, sino la negación absoluta del Estado de Israel.
Creer que la cuestión de Israel es un problema exclusivo del Medio Oriente es un error total y absoluto. Hoy en día, Israel opera militarmente en todo el mundo, como agente del imperialismo anglosajón.
1882: El territorio de Palestina pertenecía al Imperio Turco.
1897: Se forma la Organización Sionista. El racismo en Europa determinó que muchos judíos iniciaran su proceso inmigratorio hacia la región que denominaban la “tierra prometida”, impulsados por el sionismo que fomentaba la inmigración y colonización hasta formar un Estado judío sobre Palestina.
1918: El territorio de Palestina pasó a ser un protectorado británico. Entre 1918 y 1948, la política colonial británica estableció cuotas de inmigración judía y favoreció la adquisición de tierras y la supremacía demográfica blanca. A partir de 1933, se produjo una constante inmigración judía a Palestina para refugiarse de las persecuciones del nazismo.
1948: Gran Bretaña renunció a su mandato; pese a la recomendación de la ONU. Se proclamó el Estado de Israel sobre el 77% del territorio. El resto quedó bajo administración de Transjordania y Egipto. Así, el nuevo estado de Isreal nació rodeado de 6 estados árabes vecinos (Líbano, Siria, Irak, Jordania, Arabia Saudita y Egipto), para quienes la partición de Palestina resultaba una agresión. La Liga Árabe, liderada por el presidente egipcio Nasser, negó el reconocimiento diplomático al Nuevo Estado y pretendía rectificar la resolución de la ONU. En 1948, el bloque árabe se opuso, mediante las armas, a este Estado sobre sus tierras, pero el ataque fue rechazado por Israel, por lo cual 700.000 palestinos debieron marchar al exilio. Como consecuencia, surgieron los primeros asentamientos de refugiados palestinos en Gaza, Líbano, Siria y Jordania.
1949: Israel se incorporó como miembro de la ONU. Comenzó una masiva inmigración de judíos europeos – entre ellos, muchos sobrevivientes del holocausto -, que compraban tierras a los propios árabes y realizaban obras de regadío, reforestación, desecación de desiertos pantanosos, con la planificación y la ayuda de capitales extranjeros. El desarrollo agrícola de Israel fue muy importante frente al atraso tradicional de la región y provocó la proletarización o emigración de la población palestina. Desde su admisión en la ONU, Israel ha violado constantemente las sucesivas resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad sobre la cuestión israelo-palestina.
1956: Se desencadenó una guerra entre Israel y Egipto (Israel limita con el desierto de Sinaí y posee un puerto de salida al mar Rojo). La decisión del presidente Nasser de cerrar el canal de Suez para los barcos judíos, transformó la cuestión palestina en un enfrentamiento directo entre Egipto e Israel.
1964: los palestinos crean la OLP (Organización para la liberación palestina) liderada por Yasser Arafat, que luchaba por la creación de un Estado palestino. Agrupaba a distintos grupos de resistencia y guerrilleros que originaron el Ejercito Palestino de Liberación.
1967: En la guerra de los seis días, el ejercito israelí ocupó territorios palestinos y extendió las fronteras originales del espacio judío (Cisjordania, Gaza, las alturas de Golan), y se apropió del sector oriental de la antigua ciudad de Jerusalén. Esto significó una creciente militarización del estado de Israel para mantener las zonas ocupadas.
1972: guerrilleros palestinos asesinan a 17 deportistas israelíes en los juegos olímpicos de Munich.
1973: Durante la guerra de Yon Kippur (festividad judía Día del Perdón), a raíz del ataque egipcio a las tropas de Israel asentadas en Sinaí, las operaciones militares favorecieron a Israel. Pero el bloque de países árabes productores de petróleo, acordó subir el precio del barril e imponer un embargo a los EEUU, por su apoyo a Israel. El Arma del Petróleo determinó la retirada de Israel del Sinaí y de Golán, y el reconocimiento internacional de la OLP.
1974: La ONU reconoció a la Organización Política Palestina.
1978.1979: los acuerdos de Camp David que establecían la paz de Israel con Egipto fueron rechazados por los demás países árabes.
1982: se produjo una masacre de refugiados palestinos en Beirut, provocada por milicias libanesas protegidas por tropas israelíes, bajo el mando de Ariel Sharom.
1987: sublevación civil en campamentos palestinos conocida como la Intifada o “guerra de las piedras” que era obra de una nueva generación nacida bajo la ocupación israelí, a casi 20 años de la guerra de los 6 días. Como respuesta Israel bombardeó los campamentos.
1988: la OLP proclama un “Gobierno provisional en el exilio” del Estado Palestino.
1993: Acuerdos de Paz de Oslo entre Israel (el primer ministro Isaac Rabin) y los palestinos (Yasser Arafat) retomaron la idea original de la ONU: la partición de Palestina en dos estados, uno árabe y uno judío. Sin embargo fueron rechazados por partidos religiosos de Israel y por Hamas (organización política palestina) que comienza la resistencia armada en 1995 con ataques suicidas a objetivos civiles y militares.
1994: Arafat retornó a Gaza y se constituyó la Autoridad Nacional Palestina (régimen autónomo transitorio).
1995: fue asesinado el primer ministro de Israel, Isaac Rabin, considerado traidor por la extrema derecha israelí. Los sectores opositores de ambas naciones se resistían a los acuerdos y hubo ataques y atentados suicidas del Partido de Dios o Hezbollah (Jizb, Partido y Allah, Dios) los palestinos seguían reclamando paz a cambio de territorios y Hamas se convirtió en el segundo actor político palestino alternativo a la OLP. Hamas rechazó los acuerdos de Oslo, y organizó un programa de resistencia armada con ataques suicidas a objetivos militares y civiles israelíes. Así mismo proponía la liberación de la “Palestina histórica”, desde el Mar Mediterráneo hasta el Río Jordán, lo que significaba desmantelar el Estado de Israel o negar la coexistencia de dos estados.
1996: Arafat fue elegido como presidente de la Autoridad Nacional Palestina.
2002: Bush presionó para la creación de una constitución y reformas del poder de la Autoridad Palestina. La Autoridad Nacional Palestina fue elegida solo por los habitantes de Cisjordania incluyendo Jerusalén este y la franja de Gaza, mientras que la OLP representaba a todas las partes del pueblo palestino. En septiembre la se produce la segunda Intifada que fue aplacada por los israelíes. Más de 2000 muertos y millares de heridos. Los colaboradores de la ONU exigieron que el ejército israelí abandone el “hostigamiento, los maltratos y los asesinatos al personal de la ONU, el respeto por los principios humanitarios; ya que los ataques israelíes incluyeron la destrucción de almacenes de la ONU para asistencia alimenticia.”
2010: Israel levantó en Gaza y Cisjordania vallados eléctricos, zanjas y controles para separar a los refugiados palestinos de los colonos israelíes.
El Estado de Israel y la resistencia palestina.
El conflicto entre árabes y judíos se manifestó en la posguerra como consecuencia de la creación del Estado de Israel. En 1947, la ONU, en su Asamblea General – influenciada por los datos del Holocausto (genocidio nazi) – recomendó la partición de Palestina en dos Estados: uno árabe (45 %) y otro judío (55 %); Jerusalén sería declarada “ciudad internacional”. A partir de esa decisión, comenzó el choque entre dos nacionalismos y dos pueblos que disputan un mismo territorio. El Estado significó para los israelíes, alcanzar la independencia y para la comunidad palestina, una verdadera catástrofe. En 1948 700.000 palestinos debieron marchar al exilio, como consecuencia surgieron los primeros asentamientos de refugiados.
El conflicto que adquirió carácter religioso, étnico o nacionalista tuvo gran repercusión política internacional. La historia de este enfrentamiento determinó que ya no podía ser viable un Estado binacional, laico y democrático que incluyera a ambos pueblos (israelíes y palestinos).
Israel actualmente, un Estado sionista que pertenece sólo al pueblo judío. Y las organizaciones palestinas ya no proclaman la posibilidad de existencia de dos Estados en Medio Oriente, sino la negación absoluta del Estado de Israel.
Creer que la cuestión de Israel es un problema exclusivo del Medio Oriente es un error total y absoluto. Hoy en día, Israel opera militarmente en todo el mundo, como agente del imperialismo anglosajón.
1882: El territorio de Palestina pertenecía al Imperio Turco.
1897: Se forma la Organización Sionista. El racismo en Europa determinó que muchos judíos iniciaran su proceso inmigratorio hacia la región que denominaban la “tierra prometida”, impulsados por el sionismo que fomentaba la inmigración y colonización hasta formar un Estado judío sobre Palestina.
1918: El territorio de Palestina pasó a ser un protectorado británico. Entre 1918 y 1948, la política colonial británica estableció cuotas de inmigración judía y favoreció la adquisición de tierras y la supremacía demográfica blanca. A partir de 1933, se produjo una constante inmigración judía a Palestina para refugiarse de las persecuciones del nazismo.
1948: Gran Bretaña renunció a su mandato; pese a la recomendación de la ONU. Se proclamó el Estado de Israel sobre el 77% del territorio. El resto quedó bajo administración de Transjordania y Egipto. Así, el nuevo estado de Isreal nació rodeado de 6 estados árabes vecinos (Líbano, Siria, Irak, Jordania, Arabia Saudita y Egipto), para quienes la partición de Palestina resultaba una agresión. La Liga Árabe, liderada por el presidente egipcio Nasser, negó el reconocimiento diplomático al Nuevo Estado y pretendía rectificar la resolución de la ONU. En 1948, el bloque árabe se opuso, mediante las armas, a este Estado sobre sus tierras, pero el ataque fue rechazado por Israel, por lo cual 700.000 palestinos debieron marchar al exilio. Como consecuencia, surgieron los primeros asentamientos de refugiados palestinos en Gaza, Líbano, Siria y Jordania.
1949: Israel se incorporó como miembro de la ONU. Comenzó una masiva inmigración de judíos europeos – entre ellos, muchos sobrevivientes del holocausto -, que compraban tierras a los propios árabes y realizaban obras de regadío, reforestación, desecación de desiertos pantanosos, con la planificación y la ayuda de capitales extranjeros. El desarrollo agrícola de Israel fue muy importante frente al atraso tradicional de la región y provocó la proletarización o emigración de la población palestina. Desde su admisión en la ONU, Israel ha violado constantemente las sucesivas resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad sobre la cuestión israelo-palestina.
1956: Se desencadenó una guerra entre Israel y Egipto (Israel limita con el desierto de Sinaí y posee un puerto de salida al mar Rojo). La decisión del presidente Nasser de cerrar el canal de Suez para los barcos judíos, transformó la cuestión palestina en un enfrentamiento directo entre Egipto e Israel.
1964: los palestinos crean la OLP (Organización para la liberación palestina) liderada por Yasser Arafat, que luchaba por la creación de un Estado palestino. Agrupaba a distintos grupos de resistencia y guerrilleros que originaron el Ejercito Palestino de Liberación.
1967: En la guerra de los seis días, el ejercito israelí ocupó territorios palestinos y extendió las fronteras originales del espacio judío (Cisjordania, Gaza, las alturas de Golan), y se apropió del sector oriental de la antigua ciudad de Jerusalén. Esto significó una creciente militarización del estado de Israel para mantener las zonas ocupadas.
1972: guerrilleros palestinos asesinan a 17 deportistas israelíes en los juegos olímpicos de Munich.
1973: Durante la guerra de Yon Kippur (festividad judía Día del Perdón), a raíz del ataque egipcio a las tropas de Israel asentadas en Sinaí, las operaciones militares favorecieron a Israel. Pero el bloque de países árabes productores de petróleo, acordó subir el precio del barril e imponer un embargo a los EEUU, por su apoyo a Israel. El Arma del Petróleo determinó la retirada de Israel del Sinaí y de Golán, y el reconocimiento internacional de la OLP.
1974: La ONU reconoció a la Organización Política Palestina.
1978.1979: los acuerdos de Camp David que establecían la paz de Israel con Egipto fueron rechazados por los demás países árabes.
1982: se produjo una masacre de refugiados palestinos en Beirut, provocada por milicias libanesas protegidas por tropas israelíes, bajo el mando de Ariel Sharom.
1987: sublevación civil en campamentos palestinos conocida como la Intifada o “guerra de las piedras” que era obra de una nueva generación nacida bajo la ocupación israelí, a casi 20 años de la guerra de los 6 días. Como respuesta Israel bombardeó los campamentos.
1988: la OLP proclama un “Gobierno provisional en el exilio” del Estado Palestino.
1993: Acuerdos de Paz de Oslo entre Israel (el primer ministro Isaac Rabin) y los palestinos (Yasser Arafat) retomaron la idea original de la ONU: la partición de Palestina en dos estados, uno árabe y uno judío. Sin embargo fueron rechazados por partidos religiosos de Israel y por Hamas (organización política palestina) que comienza la resistencia armada en 1995 con ataques suicidas a objetivos civiles y militares.
1994: Arafat retornó a Gaza y se constituyó la Autoridad Nacional Palestina (régimen autónomo transitorio).
1995: fue asesinado el primer ministro de Israel, Isaac Rabin, considerado traidor por la extrema derecha israelí. Los sectores opositores de ambas naciones se resistían a los acuerdos y hubo ataques y atentados suicidas del Partido de Dios o Hezbollah (Jizb, Partido y Allah, Dios) los palestinos seguían reclamando paz a cambio de territorios y Hamas se convirtió en el segundo actor político palestino alternativo a la OLP. Hamas rechazó los acuerdos de Oslo, y organizó un programa de resistencia armada con ataques suicidas a objetivos militares y civiles israelíes. Así mismo proponía la liberación de la “Palestina histórica”, desde el Mar Mediterráneo hasta el Río Jordán, lo que significaba desmantelar el Estado de Israel o negar la coexistencia de dos estados.
1996: Arafat fue elegido como presidente de la Autoridad Nacional Palestina.
2002: Bush presionó para la creación de una constitución y reformas del poder de la Autoridad Palestina. La Autoridad Nacional Palestina fue elegida solo por los habitantes de Cisjordania incluyendo Jerusalén este y la franja de Gaza, mientras que la OLP representaba a todas las partes del pueblo palestino. En septiembre la se produce la segunda Intifada que fue aplacada por los israelíes. Más de 2000 muertos y millares de heridos. Los colaboradores de la ONU exigieron que el ejército israelí abandone el “hostigamiento, los maltratos y los asesinatos al personal de la ONU, el respeto por los principios humanitarios; ya que los ataques israelíes incluyeron la destrucción de almacenes de la ONU para asistencia alimenticia.”
2010: Israel levantó en Gaza y Cisjordania vallados eléctricos, zanjas y controles para separar a los refugiados palestinos de los colonos israelíes.
Comentarios
Publicar un comentario