Para trabajar rápidamente los gobiernos radicales desde 1916 a 1930 realicé este cuadro resumen teniendo como base los textos de David Rock, un clásico de la historia del radicalismo, aunque hoy ciertas de sus conclusiones sean objeto de revisión. No tiene variables a comparar ya que la consigna era que los alumnos puedan encontrar las diferencias y similitudes entre los gobiernos de Yrigoyen y Alvear. Es ciertamente caótico, pero justamente quienes deben ordenar el caos son los chicos.
Primer
Gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) Unión Cívica Radical
|
Gobierno de
Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928) Unión Cívica Radical Antipersonalista
|
Segundo
Gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930) Unión Cívica Radical Personalista
|
Inicios
en 1916:
·
Yrigoyen
tenía estrechas relaciones con la oligarquía terrateniente y grupos
influyentes de la elite y la Iglesia católica.
·
En casi
todas las provincias había gobiernos opositores y también tenían minoría en
el Congreso. Por ello se utilizó mucho la intervención federal.
·
El
radicalismo no tenía un programa político por lo que se convirtió en mediador
entre la elite y los sectores medios urbanos. Querían una armonía de clases,
manteniendo la estructura socioeconómica existente.
La economía
argentina durante la 1º Guerra Mundial:
·
El país
vivía las consecuencias de una depresión económica por la falta de
inversiones extranjeras y la disminución del comercio exterior. Se reducen
las importaciones.
·
La
inflación que beneficiaba a los terratenientes porque obtenían mayores
precios por sus productos.
Estrategia
política del gobierno:
·
Apaciguar a
los grupos urbanos sin perder la simpatía de la elite.
·
Uso de
patronazgo político mediante la adjudicación de cargos públicos.
·
Reformas
tendientes a favorecer a arrendatarios rurales.
·
Gasto
público para solucionar la desocupación urbana.
El
Radicalismo y la clase obrera:
·
Actitud
reaccionaria ante todo lo que pareciera socialismo.
·
Condenaron
las leyes represivas usadas por la oligarquía.
·
Necesitaban
el voto obrero, pero no eran un partido obrero.
·
Querían
eliminar la amenaza del anarquismo.
·
Oscilaban
entre la negociación y la represión.
Las
huelgas:
·
El gobierno
no se puso siempre del lado del obrero, excepto cuando le daba beneficios
políticos. Estaba muy influenciado por empresas extranjeras que actuaban en
el país (principalmente inglesas).
·
El gobierno
apelaba a su poder de policía y al sabotaje.
·
Los
sindicatos eran el instrumento de comunicación.
·
Se
registran huelgas marítimas (marineros, foguistas, pilotos, etc)) de obreros
municipales, ferroviarios, en frigoríficos.
·
Además hubo
otras muy importantes como las movilizaciones por la Reforma Universitaria,
las huelgas de la Semana Trágica, de La Forestal y de la Patagonia Rebelde.
|
El
radicalismo se divide en Personalistas (la rama de Yrigoyen) y
Antipersonalistas (contrarios al presidente del partido).
En
antipersonalismo guardaba lazos con los grupos conservadores y Alvear por su
parte plateaba un estilo de gobierno diferente al de su predecesor.
Durante
este período el país tuvo una buena situación económica, contrariamente a los
años anteriores donde su sufrían las consecuencias económicas de la Gran
Guerra.
El
presidente intenta no utilizar la intervención federal y achica el gasto
público (por ejemplo mediante el despido de empleados públicos).
Se realiza
una contrarreforma universitaria por lo que los estudiantes se opusieron a
este gobierno.
Durante
esta época los capitales norteamericanos se instalaron en el país principalmente
en energía y bienes duraderos de consumo. La Argentina seguía vendiendo a
Gran Bretaña pero las importaciones eran de EEUU (empresas como General
Motors, General Electric y Colgate invirtieron aquí).
Las huelgas
disminuyeron, lo que no significa que no existieran en gran número.
|
Composición y políticas:
·
Durante
esta época el yrigoyenismo más que nunca tuvo el apoyo de los grupos de clase
media.
·
Yrigoyen
pronto reimplantó el gasto público y el patronazgo en mayor medida (lo que
generó mucho abuso y corrupción por la venta de cargos).
·
Intentó
reducir al mínimo el peligro que conllevaban el ejército y las huelgas,
además de mejorar las relaciones con los capitales ingleses.
·
Volvió el
uso de la intervención federal para controlar las provincias.
Depresión:
·
Como
secuela inmediata de la quiebra de Wall Street la Gran Depresión comenzó a
hacer sentir sus efectos en Argentina lo que afectó a comerciantes y
exportadores quienes quitaron el apoyo al gobierno.
·
La
desocupación creció lo que aumentó el malestar de la clase obrera.
Fuente: Rock, David. “El Radicalismo
Argentino, 1890-1930”.
|
en donde dice "Gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear Unión Cívica Radical Antipersonalista" dice "(1922-"19289") (?????????
ResponderEliminaren donde dice "Gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear Unión Cívica Radical Antipersonalista" dice "(1922-"19289") (?????????
ResponderEliminarGracias, ya fue corregido
Eliminarytenianalgunasdiferenciasconlaologarquiaono
ResponderEliminarSi, por supuesto, el radicalismo llegó al poder en 1916 y según dicen algunos historiadores fue el primer partido de masas en gobernar la Argentina. El estilo de gobierno de Yrigoyen era muy distinto al que habían tenido los conservadores, aunque oscilaba entre la negociación y la represión cuando se trataba de las huelgas. No podemos decir que porque fue un gobierno democrático no hubo represión hacia los sectores obreros porque estariamos pintando un panorama que no era tal.
EliminarCapos
ResponderEliminar