Comparto los aspectos fundamentales de una charla con alumnos de 5º y 6º grado acerca de Manuel Belgrano y el Exodo Jujeño realizada en el marco de la 11º Maratón Nacional de Lectura:
Manuel Belgrano fue abogado.
Estudió en España y vino a trabajar al Virreinato del Río de la Plata y cuando llegó vino
con muchas ideas nuevas.
Tenía muchas ideas. Tenía mucha
confianza en la educación y quería que todo el mundo fuera a la escuela, tanto
los hombres como las mujeres y quería que todo sea gratuito.
Participó como miliciano cuando
los ingleses invadieron a pesar de que no tenía ninguna experiencia militar.
Y cuando se dio la revolución de
Mayo no dudó (era muy valiente) en aceptar los cargos como militar que se le
ofrecieron.
No era un buen militar, ni había
estudiado para serlo, pero tenía respeto por sus tropas y los alentaba en las
batallas.
Se hizo cargo de los ejércitos
derrotados y enfermos incluso cuando él mismo estaba enfermo.
Y tuvo grandes victorias pero
también grandes derrotas.
Y además de todo eso fue el
creador de la primer bandera argentina.
Debido a su participación en varias batallas por la patria el
gobierno que en ese momento era un triunvirato, le da la jefatura del Ejercito
del Norte.
Su objetivo era rearmar el ejército que se encontraba
destrozado luego de una batalla perdida.
Desde el norte llegaban soldados (alrededor de 800) sin armas
ni recursos, semidesnudos, enfermos y
tristes.
Belgrano debía reorganizarlos, rearmarlos, restablecer la
disciplina y dar ánimos a la población.
Para rearmar el ejército Belgrano
reunió a jóvenes de la ciudad y el campo, organizó las primeras milicias de
gauchos (que eran quienes conocían el terreno) e instaló una fábrica de armas.
Hasta las mujeres colaboraban en
la fabricación de armas y animaban a los hombres.
Enterado del avance del numeroso Ejército
Español (alrededor de 3000 soldados),
Belgrano reclamó al gobierno de Buenos Aires refuerzos para la resistencia.
Pero el gobierno no le dio mayores auxilios, debido a que las
autoridades estaban abocadas a otras batallas que creían más importantes.
El ejercito que armó Belgrano
estaba integrado por gente que tenía poca o ninguna experiencia en la guerra.
Contaba con infantería (hombres de
a pie) armados con fusiles y bayonetas, la caballería que portaban carabinas,
tercerolas y sables y la artillería disparaba cañones y obuses
El gobierno le ordenó a Belgrano
abandonar el territorio junto al ejército que este había armado y al pueblo de
Jujuy y Salta y retirarse hasta Tucumán.
Entonces Belgrano le comunica a la
gente que deben abandonar la ciudad y llevarse todo lo que pudieran cargar y lo
que no debían dejarlo y quemarlo junto con las casas.
Así fue como los hacendados se llevaron su ganado vacuno, sus
caballos y sus mulas (para no dejar animales de transporte), sus ovejas, los
labradores recogieron sus cosechas, y el resto de la gente tomó lo que pudo en
el tiempo que tenían: objetos de hierro, alimentos, armas, etc.
Siguiendo las órdenes de Belgrano los habitantes comenzaron a
quemar todo lo que pudieron, casas, almacenes, tierras de cultivo para que el ejército
español no encontrara nada cuando llegara y nada le fuera útil.
Luego de esto el pueblo comenzó el largo éxodo de 360 Km. hasta Tucumán.
Belgrano fue el último que abandonó la ciudad en la noche,
incorporándose a las fuerzas antes del día siguiente.
Cuando el enemigo llegó a la ciudad la encontró vacía y destruida,
sin nada que le fuera realmente de utilidad y persiguió al ejercito patrio
hasta Tucumán.
Antes de llegar
el gobierno le pidió a Belgrano que siguieran con el pueblo hasta Córdoba, pero
él rechazó esta orden.
Comunicó esta decisión al Triunvirato, pero le contestó
ordenándole nuevamente seguir viaje hacia Córdoba.
Cuando esa orden llegó, Belgrano ya había derrotado a los
españoles en la batalla de Tucumán —la más importante en la Guerra de Independencia de la Argentina— y había obligado a las tropas realistas a retroceder hacia
el norte.
El éxodo jujeño:
¿Conocen a Manuel
Belgrano?









Ahora les voy a
contar una anécdota sobre el general Belgrano y sus tropas
¿Saben lo que fue el
éxodo jujeño?




















Los jujeños pudieron
volver a su hogar un año después.
Pensemos en el
sacrificio de ese pueblo sufrido y resignado, que se trasladaba con lo poco que
podía salvar, sin saber exactamente cual iba a ser su suerte.
La valentía y el
sacrificio de los jujeños contribuyeron a asegurar el triunfo de la revolución.
Comentarios
Publicar un comentario