Inventarios patrimoniales


Comparto las fichas de Inventario realizadas en el marco de la diplomatura "Patrimonio cultural Latinoamericano" .
Las fichas de Inventario son una herramienta fundamental para el relevo y la conservación del Patrimonio Cultural, que nos ayudan a conocer las características y datos más relevantes de los bienes patrimoniales.

Ficha Técnica:
Obra: Tumba de Facundo Quiroga
Tipología arquitectónica: Funeraria
Localización: Cementerio La Recoleta. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina.
Año de creación: 1835
Año de restauración: 2004
Reseña histórica: Facundo Quiroga (1778 – 1835) fue un caudillo federal riojano. Asesinado en Barranca Yaco durante un viaje. Sus restos fueron trasladados a Buenos Aires y enterrados en una bóveda, coronada con la escultura de mármol de carrara, apodada “La Dolosa” (la más antigua del cementerio), realizada por el escultor Antonio Tartadini, amigo de su yerno, el Barón Demarchi. Para ocultarlo de sus detractores el féretro fue amurado y empotrado en la pared trasera de la cripta, oculto hasta el año 2004.
Descripción del bien inmueble: Cripta de base cuadrangular, sobre la que se encuentra emplazada una base con una escultura de mármol de carrara con la imagen de “La Dolosa” una mujer angustiada que lleva en sus manos una corona de flores. Originariamente de color blanco. El basamento sobre el que se halla la escultura tiene dos placas de bronce en el frente (no originales, ya que la placa primitiva fue robada y estas fueron repuestas por la municipalidad).
Financiación y patrocinio: Asociación Amigos del Cementerio de La Recoleta y Subsecretaría de Patrimonio Porteño
Patologías fundamentales: La escultura perdió su color blanco y se tiñó de verde debido al musgo, la corona que lleva en sus manos apenas se distingue, el conjunto está en mal estado, se registran goteras.
Acciones de preservación: Eliminación de la vegetación invasiva (hongos y yuyos), limpieza selectiva de mármoles, reposición del material faltante, eliminación de la capa degradada, limpieza química y tratamiento anticorrosivo.
Acciones constructivas / categorías de intervención aplicadas: Puesta en valor, restauración y mantenimiento.
Análisis crítico: Las acciones llevadas a cabo son coherentes con lo planteado en los documentos internacionales. No tuvo agregados innecesarios al momento de la restauración. Se trató de ser lo menos invasivo posible al momento de la búsqueda del féretro con el cuerpo del caudillo y sólo se extrajo de la cripta aquellos vestigios que se encontraban al borde de la destrucción. No se cuenta con carteles informativos de las tareas realizadas, ni de restauración ni de exploración en la tumba, se debería indicar (para el turista o el interesado) que clase de acciones se llevaron a cabo ya que el hallazgo del cuerpo es algo histórico.

“El cementerio de la Recoleta renueva el brillo de su historia” 2008. En: www.lanacion.com.ar/994477-el-brillo-de-su-historia
“Recobrará su esplendor el monumento a Facundo Quiroga” 2003. En: edant.clarin.com/diario/2003/09/13/h-05101.htm
recoletarhmbuenosaires.blogspot.com.ar

Obra: Sinagoga Tiferet Israel
Tipología arquitectónica: Religiosa
Localización: Monigotes. Provincia de Santa Fe
Año de creación: 1932
Año de restauración: En proceso de licitación.
Reseña histórica: Monigotes fue fundado en 1890 por judíos rusos, inicialmente fue una posta de ferrocarril (para la provisión de carbón y agua para los trenes) en el trazado de la ex línea Mitre. Se hizo cargo de ella la Jewish Colonization Asociation (empresa que impulsó el desarrollo de la zona a fines del XIX y principios del XX) La sinagoga, lugar de encuentro de los judíos de la localidad fue construida en 1932 e inaugurada un año después. En ella también funcionó una escuela hebrea desde 1935 hasta inicios de los ’70. Hacia mediados de siglo XX el pueblo llegó a contar con 2000 habitantes pero con el paso del tiempo las diferentes familias se mudaron a las grandes ciudades y la sinagoga cerró sus puertas en 1978.
Descripción del bien inmueble: Es un edificio de dos plantas, con ladrillos a la vista. Sobre el frontis de la puerta principal están “Las Tablas de la Ley” y 3 estrellas de David. Una leyenda en hebreo que reza que esa es “La casa de Dios” y especifica el nombre “Tiferet Israel” (Belleza de Israel). En su interior se halla el púlpito, bancos de madera, el aaron acadesh (armario sagrado donde se guarda la Torá) el amud (atril) de madera coronada por dos palomas de plata y un entrepiso de madera para la oración de las mujeres. Hay libros de actas, recibos de la sociedad, registros de colectas, nóminas de escolares, etc.
Financiación y patrocinio: Gobierno de la Provincia de Santa Fe
Patologías fundamentales: Caída de revoque interior, humedad interior, caída de partes de las paredes externas, crecimiento de vegetación entre los ladrillos, riesgo de derrumbe.
Acciones constructivas / categorías de intervención: Restauración integral y puesta en valor, rehabilitación. Se busca iluminar la fachada, reacondicionar el interior, asegurar la originalidad, y adaptar el edificio para su accesibilidad y funcionalidad. Además se plantea la creación de una plaza conmemorativa en recuerdo de los colonos judíos con nueva forestación e imágenes de los inmigrantes. Y en una segunda etapa se plantea la instalación de un museo en la estación de ferrocarril que será unido con la sinagoga y la plaza mediante sendas peatonales.

“La provincia restaurará la sinagoga de monigotes” En: www.ellitoral.com/index.php/diarios/2011/10/05/regionales/REGI-01.html
Yangus00.blogspot.com.ar/2011/12/monigotes-pcia-de-santa-fe.html

Comentarios